Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en condiciones óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica mas info la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo forzada.
Hay muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.